I.E.S. Federico García Lorca
Centro público en el que se imparte E.S.O., bachillerato, F.P., enseñanzas artísticas, idiomas y música. Se encuentra ubicado en un barrio urbano en Lugo, Galicia.
La educación es enseñar a pensar.
Gustavo de Elorza Tuit
Este puede ser un concepto muy general de la educación. Para mí, el sentido más literal que puede alcanzar esa frase es que la educación consiste en enseñar a los niños a tener un pensamiento crítico y ser autónomos, saber valerse por si mismos, y precisamente estos son dos de los valores más importantes que en mi grupo de trabajo escogimos para definir la educación.
La verdad es que no tuvimos demasiado problema en ponernos de acuerdo con dicha definición ni con los valores que, para nosotros, debería inculcar la educación.
Igualdad: hoy en día el feminismo está a la orden del día, o al menos debería estarlo, pero nosotros quisimos dar un pasito más allá y es que no solo buscamos la igualdad entre hombre y mujeres, sino que también buscamos la igualdad entre todos los miembros del alumnado: niños de diferentes edades, diferentes etnias o colectivos, provenientes de diferentes escalones sociales y económicos. Es importante que haya igualdad en las aulas pero aún más importante trasmitir este valor y que los alumnos y alumnas lo interioricen y lo pongan en práctica.
Respeto: en general observamos que hoy en día, y cada vez más, el respeto hacia las personas y las opiniones de estas se ha perdido. No se suele respetar las opiniones de los demás, se suelen imponer las propias y la mayoría de veces sin dar opción al debate. Por lo que vimos necesario trasmitir un valor de respeto hacia las otras personas y las opiniones de estas (todo siempre y cuando dicha opinión no vulnere los derechos de otra personas).
Paciencia: a parte de tenerla nosotras, y en cantidades ingentes jajaja, me resulta muy interesante por dos razones. La primera es que ayuda a los estudiantes a manejar la frustración que inevitablemente surge cuando enfrentan desafíos en el aprendizaje, les enseña a no rendirse cuando las cosas se ponen difíciles y a seguir intentando hasta encontrar una solución. Y la segunda razón, bastante ligada a la primera también, es que les ayuda en la resolución de problemas en el futuro. Muchos problemas en la vida real no tienen soluciones inmediatas e inculcar la paciencia en los estudiantes les enseña a abordar el problema con calma y persistencia, desarrollando habilidades de resolución de problemas a largo plazo.
Empatía: aún que es un valor que necesita una capacidad de abstracción muy grande, tanto que hasta hay personas que no la llegan a desarrollar ni en la edad adulta, consideramos que es muy importante ser empático ya que gracias a la capacidad de ponerte en el lugar de otras personas puedes desarrollar otros valores que ayudarán a convivir en la sociedad actual.
Responsabilidad: la mayoría de nosotros coincidíamos en que la “vida adulta” conlleva una serie de responsabilidades que muchas veces nos sobrepasan. Por eso coincidimos que si empezamos desde pequeños a enseñarle el valor de la responsabilidad llegarán mejor preparados y sabrán tomar mejores decisiones.
Generosidad: educarles en la generosidad, en ayudar a los demás, les hará ser altruistas en un futuro. Además, educar con el valor de la generosidad desde temprana edad puede contribuir a formar adultos empáticos y colaborativos que impactan positivamente en la sociedad.
Valores en ciudadanía: es un valor tan importante que hasta hay una asignatura curricular dedicada a ello. Nuestras sociedad es claramente muy social, valga la redundancia. Con esto lo único que quiero decir es que nos encanta socializar, estar con otras personas, en contacto con ellas. Por lo que es muy importante saber estar y relacionarse con otras personas sin crear situaciones incómodas para el resto de personas.
Solidaridad: va ligados a muchos otros valores como la empatía, compasión y colaboración. Estos valores enseñan a trabajar juntos, en equipo, apoyarse mutuamente y crear un entorno escolar y social más inclusivo y positivo para todos. A pesar de que en la vida adulta estos valores a veces brillan por su ausencia, es muy importante no dejar de intentar trasmitírselos porque hoy en día la escuela es un fiel reflejo de la sociedad. Para mejorar la sociedad debemos empezar por las escuelas.
Esfuerzo: es muy importante educar en la cultura del esfuerzo. En la vida real nadie regala nada y pasa un poco lo mismo con la responsabilidad, muchas veces llegamos al mercado laboral y nos exigen un esfuerzo al que no estamos acostumbrados.
Pensamiento crítico: a mi juicio el valor más importante y el que más se ha de desarrollar. Es imprescindible ayudar a los alumnos a que sean críticos y que formen sus propias opiniones sin dejarse influir por los demás. Se han de desarrolla habilidades analíticas, razonamiento lógico y juicio informado, esenciales para tomar decisiones informadas y resolver problemas complejos.
Disciplina: proporciona estructura, un orden y, sobre todo, unos límites, enseñando habilidades para el autocontrol y la toma de decisiones. La disciplina promueve un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes pueden concentrarse, participar activamente y respetar a otros, preparándolos para el éxito en su futura vida laboral.
Diversidad: más que un valor en si mismo se debe de hacer ver a los alumnos que existe diversidad en la sociedad. En el aula puede que esta no sea especialmente notable ya que son grupo más o menos reducidos pero, como se ha dicho varias veces anteriormente, la vida adulta es muy diferente.
Autorregulación de emociones: en la vida adulta la regulación de emociones es crucial para manejar el estrés, mejorar las habilidades de comunicación, promover relaciones saludables y fomentar la inteligencia emocional. Dado que estamos en la época del cuidado de la salud mental el trabajar la autorregulación de emociones desde pequeño es crucial para el desarrollo de los alumnos.
Suscríbete a este blog y te llegará une mail cada post nuevo que se publique.